
Historia de Clorinda
La ciudad de Clorinda, conocida como la “Segunda Ciudad” de la provincia de Formosa, tiene una historia marcada por su espíritu fronterizo, su cultura diversa y su vínculo con el río Pilcomayo.
Los Orígenes
Clorinda nació formalmente el 3 de octubre de 1900, cuando se estableció oficialmente el pueblo en la margen derecha del río Pilcomayo. Sin embargo, la zona ya era habitada por comunidades originarias y por pobladores dedicados a la pesca, el comercio y la agricultura.
El nombre Clorinda proviene, según la versión más aceptada, de la esposa de un comerciante paraguayo que estableció un almacén en la zona, aunque otros sostienen que está inspirado en la heroína del poema “La Jerusalén Liberada” de Torquato Tasso.
Ciudad Fronteriza
Desde sus orígenes, Clorinda fue un punto clave de paso y comercio entre Argentina y Paraguay. Su cercanía con Asunción y su estratégica ubicación la convirtieron en un centro comercial y cultural importante.
El Puente Internacional San Ignacio de Loyola, inaugurado en 1961, consolidó a Clorinda como un verdadero paso fronterizo, impulsando el comercio y el turismo.
Desarrollo y Crecimiento
Durante el siglo XX, Clorinda creció en población y en infraestructura. La llegada de migrantes paraguayos, correntinos y formoseños enriqueció su identidad cultural y social.
Hoy, Clorinda es un polo económico, cultural y social en constante expansión, con un puerto fluvial activo, zonas comerciales, y un gran movimiento turístico vinculado a su historia y a la frontera viva.
Cultura y Tradición
La ciudad es reconocida por su diversidad cultural y sus fiestas populares. Entre ellas destaca la Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de los Ángeles cada 2 de agosto, que reúne a fieles, comerciantes y visitantes.
La influencia guaraní y paraguaya se refleja en su gastronomía, sus costumbres y su música, haciendo de Clorinda un punto de encuentro cultural único en la región.
Clorinda Hoy
Con una población estimada en más de 80,000 habitantes, Clorinda sigue creciendo como ciudad fronteriza, caracterizada por su hospitalidad, su actividad comercial y su riqueza cultural.
Su costanera, su centro cívico y sus barrios históricos la convierten en un lugar de visita obligada para quienes quieren conocer la identidad del norte argentino.
¿Querés saber más?
¡Seguinos en nuestras redes o visitá las otras secciones de Hola Clorinda para conocer más sobre la historia, cultura y actualidad de nuestra ciudad!